- > Qué hacemos
- > Deporte Inclusivo
Deporte Inclusivo
Fases de una sección inclusiva
1ª FASE: TOMA DE CONTACTO
Tras detectar el interés mostrado por la estructura deportiva, el movimiento asociativo de la discapacidad, las familias y los propios deportistas en la creación de la sección, antes de comenzar con cualquier trámite, es conveniente:
- Acudir a alguna exhibición del deporte en cuestión.
- “Rastreo” sobre la situación actual en la provincia o el distrito: clubes donde ya se practica el deporte, perfil de los jugadores, quienes y donde entrenan, asociaciones del ámbito que nos puedan informar, etc…
- Obtener información del deporte a través de técnicos, entrenadores y personal de otro club que lo esté llevando a cabo, en cuanto a necesidades materiales, espaciales, recursos humanos, formación, familias, etc…
- Si ya existe un club donde se practique, barajar distintas opciones:
- ¿Nos interesa unirnos a quienes ya lo realizan? (por ejemplo, si somos pocos jugadores…)
- ¿Les proponemos “unirse” a nuestra propuesta?
2ª FASE: PRIMERAS DECISIONES
• Definición de:
- Horarios
- Lugar de entrenamiento
- ¿tenemos todo el material necesario?
- ¿Quién los entrena? ¿tiene formación específica en este tipo de discapacidad? ¿y en el deporte en cuestión?
• ¿Qué necesitamos que no tenemos? ¿Cómo lo cubrimos?
• ¿Contamos con apoyo de recursos de alguna institución?
3ª FASE: GESTIONES ADMINISTRATIVAS Y FORMALES
Dependiendo de la entidad jurídica de la que se trate, el procedimiento varía, por lo que a continuación se exponen distintas acciones que pueden llevarse a cabo en función de esta premisa:
- Procedimiento habitual: exposición a la Junta Directiva la propuesta de crear una sección.
- Asamblea donde debe aprobarse.
- Solicitud de inscripción en el Registro de Entidades Deportivas de la comunidad autónoma pertinente.
- Dependiendo de la modalidad deportiva, por ejemplo, darse de alta en la Federación Deportiva que corresponda.
4ª FASE: DIFUSIÓN DE LA SECCIÓN
Con el fin de dar a conocer la iniciativa y captar posibles jugadores interesados, es aconsejable la organización, de un evento de presentación de la especialidad inclusiva. En el caso de que la entidad cuente con evento anual propio de la institución o una fiesta conmemorativa, puede llevarse a cabo en ella. Es interesante de cara a su difusión y desarrollo, convocar a:
• Los propios jugadores y sus familiares.
• Asociaciones del ámbito propias del deporte, federaciones, etc.
• Entrenadores y técnicos del deporte.
• Autoridades pertinentes, como puede ser la dirección de deportes de la comunidad autónoma, el Alcalde, Concejal de Deportes o servicios sociales del municipio.
• Directores y profesores de centros educativos cercanos.
• Empresas posibles como futuros apoyos a la sección.
Además, una acción no siempre tenida en cuenta en este tipo de acciones es la evaluación tras el evento, donde considera el interés detectado, futuros apoyos, entidades colaboradoras, propuestas por parte de los familiares y acciones necesarias, entre otras.
- Organización de una acción formativa sobre la modalidad inclusiva con expertos tanto del deporte convencional como la modalidad inclusiva.
- Difusión de la nueva actividad (entrenamientos) en el contexto normalizado y en general.
- Apoyo técnico (y científico) en el desarrollo de los entrenamientos de la sección y de conocimiento de la modalidad.
5ª FASE: COMENZAMOS LA PRÁCTICA
Una vez comiencen las sesiones de los entrenamientos, se hace necesario llevar a cabo una serie de acciones:
- Asesoramiento y seguimiento del desarrollo de la sección con el club, deportistas, familias e interesados
- Detección de las necesidades
- Ajustes y modificaciones pertinentes
6ª FASE: ACCIONES FUTURAS
Una vez que la sección esté consolidada, se pueden generar otro tipo de acciones, como:
- Contexto de prácticas de alumnos de ciencias de la actividad física y del deporte, y masters en relación al deporte adaptado de la mano de los técnicos de dichas secciones.
- Dar a conocer el deporte: asistencia a exhibiciones, como en las juntas de distrito, jornadas de sensibilización, descansos de partidos del deporte convencional, etc.
- Asistencia a campeonatos.
- Aplicaciones de la investigación en la evaluación y seguimiento de estas secciones (ver por ejemplo las publicaciones relativas al paraciclismo o el baloncesto inclusivo).
Proyectos DOWN ESPAÑA - Fases de una sección inclusiva
- Deporte inclusivo – “Deporte para todos, ejercicio de igualdad” +INFO
- Centro de documentación y recursos Down +INFO
- Rugby inclusivo, un placaje por la inclusión +INFO
Publicaciones
- Patinaje inclusivo +DESCARGAR
- Estudio sobre el impacto de la formación en patinaje inclusivo en los técnicos deportivos +DESCARGAR
- Estudio sobre los procesos de inclusión del deporte para personas con discapacidad en la Federación +DESCARGAR
- Rugby inclusivo – Guía de iniciación para entrenadores +DESCARGAR
- Folleto Union por el Rugby Inclusivo +DESCARGAR
- Día del deporte inclusivo +DESCARGAR